Los enfermeros de cuidados intensivos proporcionan atención altamente calificada y experta a los pacientes más gravemente enfermos o lesionados. Esta introducción, la primera parte de una serie de seis partes, proporciona una visión general de su función
Resumen
En este primer artículo de una serie de seis partes sobre enfermería de cuidados críticos, presentamos el papel y lo que implica, además de observar cómo las enfermeras de cuidados críticos pueden apoyar al paciente en su conjunto, desde una perspectiva física y psicosocial. También se examina la importancia de la rehabilitación, la evaluación del riesgo de morbilidad y delirio permanentes. La parte 2 describe la evaluación del paciente en estado crítico.
Citación: Credland N et al (2021) Habilidades esenciales de cuidados críticos 1: ¿qué es la enfermería de cuidados críticos? Nursing Times; 117: 11, 18-21.
Autores: Nicki Credland es lectora de cuidados críticos, Universidad de Hull; Louise Stayt es profesora titular, Universidad de Oxford Brookes; Catherine Plowright es asesora profesional, Asociación Británica de Enfermeras de Cuidados Críticos; David Waters es profesor asociado, Universidad de la Ciudad de Birmingham.
- Este artículo ha sido revisado por pares doble ciego
- Desplácese hacia abajo para leer el artículo o descargar un PDF para imprimir aquí (si el PDF no se descarga completamente, intente de nuevo utilizando un navegador diferente)
- Haga clic aquí para ver otros artículos de esta serie
Introducción
Los enfermeros de cuidados intensivos brindan atención especializada a los pacientes más gravemente enfermos o lesionados en las unidades de cuidados intensivos y en el hospital en general. Son profesionales críticos para la seguridad altamente capacitados y capacitados que trabajan como parte de un equipo multidisciplinario. Los cuidados críticos se clasifican utilizando cuatro niveles de agudeza del paciente, como se indica en la Tabla 1. Las directrices actualizadas para la prestación de servicios de cuidados intensivos (Facultad de Medicina de Cuidados Intensivos, 2019) recomiendan que los pacientes de nivel 3 deben tener una proporción mínima de enfermera registrada por paciente de 1:1 y los pacientes de nivel 2 deben tener una proporción mínima de enfermera por paciente de 1:2.
Para brindar atención altamente calificada, las enfermeras de cuidados críticos realizan estudios de posgrado y capacitación continua. El Marco de Competencias de Step sustenta la educación de enfermeras de cuidados críticos; reconoce que, para poder ofrecer una atención de alta calidad a los pacientes, el personal necesita los conocimientos y las habilidades para poder trabajar al más alto nivel, con estandarización en todas las unidades de cuidados críticos. El paso 1 para la atención crítica para adultos comienza cuando una enfermera sin experiencia previa en la especialidad comienza a trabajar en medicina de cuidados intensivos. Los pasos 2 y 3 deben incorporarse a los programas académicos de cuidados intensivos.
Los enfermeros de cuidados intensivos también dirigen muchos equipos de extensión que identifican, supervisan e inician el tratamiento oportuno para prevenir el deterioro clínico, y apoyan a los enfermeros de barrio (Departamento de Salud, 2000). Ofrecen evaluación avanzada del sistema y rescate antes de que se produzca un deterioro irrecuperable y un paro cardíaco.
Este artículo es el primero de una serie de seis partes sobre habilidades esenciales de cuidado crítico, que tiene como objetivo explorar las competencias esenciales de enfermería de cuidado crítico.
Manejo de la disfunción orgánica
El ingreso a una unidad de cuidados intensivos generalmente se debe a disfunción orgánica o insuficiencia orgánica. La insuficiencia respiratoria por sí sola provoca alrededor de 100 000 ingresos anuales a cuidados intensivos en el Reino Unido (FICM, 2019). El objetivo es corregir o proporcionar apoyo a estos órganos disfuncionales. Los avances tecnológicos y médicos en las últimas décadas han significado un crecimiento significativo en los tratamientos e intervenciones, y un manejo más efectivo de los pacientes que necesitan apoyo orgánico.
Las intervenciones más utilizadas incluyen ventiladores mecánicos, dispositivos de infusión y terapia de reemplazo renal. En la Tabla 2 se describen las intervenciones utilizadas para diferentes sistemas fisiológicos.
Monitoreo y documentación del paciente
Es crucial recopilar datos precisos sobre parámetros fisiológicos, como la saturación de oxígeno (SpO2), la frecuencia cardíaca y el equilibrio de líquidos, en la cabecera del paciente que está en estado crítico. Por lo general, cada paciente tendrá su propio monitor que mostrará una serie de factores clínicos (Recuadro 1) y proporcionará información en tiempo real para ayudar a evaluar las intervenciones de atención crítica y detectar cualquier deterioro o situación de emergencia con prontitud.
Casilla 1. Factores clínicos registrados por monitores de cabecera
- Ritmo cardíaco
- Frecuencia cardíaca
- Saturación de oxígeno
- Frecuencia respiratoria
- Concentración de dióxido de carbono exhalado/presión parcial
- Presión arterial no invasiva
- Presión arterial
- Presión venosa central
- Temperatura
Los enfermeros de cuidados intensivos necesitan habilidades y conocimientos técnicos para utilizar e interpretar eficazmente los monitores de cabecera. Otro recurso técnico común es el sistema de información clínica (CIS), que puede registrar y procesar grandes cantidades de datos, como:
- Observaciones fisiológicas del paciente;
- Atención o intervenciones realizadas;
- Planes de medicamentos.
El FICM (2019) destaca cómo un CIS no solo puede mejorar la eficiencia, sino también reducir los errores y mejorar el cumplimiento de las normas o directrices.
La atención psicosocial
La atención holística centrada en el paciente, como lo describen Jasemi et al (2017), es vital en la atención crítica, con una atención psicosocial efectiva y una atención cultural, espiritual y familiar de particular importancia. Inmediatamente después de la admisión en un entorno de cuidados intensivos, los pacientes son sometidos a una avalancha de factores estresantes físicos y psicosociales, entre los que se incluyen:
- Dolor físico;
- Un entorno desconocido; equipos y tratamientos;
- Trastornos sensoriales;
- Aislamiento de la familia;
- Pérdida de autonomía;
- Comunicación deficiente;
- Miedo por su vida (Kiekkas et al, 2010).
Puede provocar angustia emocional grave y el desarrollo de delirio, ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT) (Hatch et al, 2018), todo lo cual puede persistir mucho después de la recuperación física del paciente y el alta hospitalaria (Ewens et al, 2018).
La atención psicosocial se considera a menudo la piedra de toque de la atención centrada en la persona y, en este contexto, se refiere a intervenciones de apoyo que pueden mitigar los factores de estrés asociados con la enfermedad crítica. Las medidas basadas en la evidencia que pueden ayudar incluyen:
- Proporcionar información y explicaciones;
- Orientar regularmente al paciente hasta la fecha, hora y lugar;
- Tranquilidad;
- Tacto empático;
- Movilización temprana;
- Visitas familiares;
- Mantener rutinas claras de día y noche;
- Minimizar el ruido (Bani Younis et al, 2021; Alaparthi et al, 2020; Parsons y Walters, 2019).
El delirio es motivo de especial preocupación en pacientes en estado crítico, y tiene un rango de incidencia de 45-87% (Cavallazzi et al, 2012). Se caracteriza por la aparición aguda de disfunción cerebral, con un cambio o fluctuación en el estado mental basal, falta de atención, pensamiento desorganizado o un nivel alterado de conciencia (NICE, 2019). El delirio se asocia con aumentos significativos de mortalidad, morbilidad y estancia hospitalaria, además de tener ramificaciones a largo plazo como deterioro cognitivo, TEPT, ansiedad y depresión (Cavallazzi et al, 2012), por lo que la prevención, el reconocimiento temprano y el manejo efectivo del mismo es de suma importancia. El paquete de atención de ABCDEF puede ayudar:
- Evaluación, prevención y manejo del dolor;
- Despertar al paciente y realizar un ensayo de respiración espontánea;
- Elección de sedación y analgesia;
- Evaluación, prevención y manejo del Delirio;
- Movilización temprana;
- Compromiso familiar (Marra et al, 2017) .
Cuidado cultural y espiritual
El trasfondo cultural y espiritual de un paciente influye en muchos aspectos de la enfermería en cuidados críticos, como los roles del paciente y la familia, la comunicación, la nutrición, los valores y creencias hacia la salud, el cuidado y los tratamientos, y el cuidado al final de la vida. La evaluación cuidadosa de las creencias de salud de los pacientes, las necesidades de comunicación, las redes sociales y la dinámica familiar, los requisitos dietéticos, las prácticas y los valores religiosos, es esencial para planificar y brindar un cuidado culturalmente sensible y espiritual que contribuya a la calidad de vida, el cuidado y la satisfacción de los pacientes, así como de sus familias (Willemse et al, 2020).
Atención familiar
Los familiares de los pacientes que están en estado crítico pueden desempeñar un papel importante, a menudo actuando como sustitutos para tomar decisiones, y ser esenciales para proporcionar apoyo emocional y social. Sin embargo, los familiares pueden experimentar estrés extremo, miedo y ansiedad, tanto durante como después del ingreso del paciente. Los familiares también son vulnerables a enfermedades psicológicas continuas, como el TEPT, la ansiedad y la depresión (Johnson et al, 2019). Las enfermeras necesitan desarrollar una relación de colaboración con ellas para identificar y abordar de manera efectiva sus necesidades inmediatas, así como para prepararlas para hacer frente al alta de su ser querido y la rehabilitación en curso. Las familias necesitan información honesta y oportuna, seguridad, proximidad, comodidad y apoyo (Scott et al, 2019).
Rehabilitación
La enfermedad crítica puede causar problemas físicos y no físicos significativos a largo plazo para los pacientes, y la rehabilitación es importante para mejorar la recuperación. Las directrices nacionales, como las del FICM (2019) y el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Asistencial (2017), lo han respaldado, con el objetivo de mejorar los resultados físicos, psicológicos y cognitivos de estos pacientes.
Se debe evaluar a los pacientes en las siguientes etapas clave:
- Dentro de los cuatro días de la admisión a una unidad de cuidados intensivos, o antes si se le da de alta;
- Justo antes del alta a la atención en sala;
- Cuando reciben atención en sala;
- Antes del alta a la atención domiciliaria o comunitaria;
- Dos o tres meses después del alta de la unidad de cuidados intensivos.
La rehabilitación debe centrarse en el paciente, involucrar a todo el equipo multidisciplinario y ocurrir a lo largo de la ruta del paciente, con planes actualizados a medida que cambia la condición del paciente (FICM, 2019). Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, dietistas, terapeutas del habla y el lenguaje, enfermeras y médicos de cuidados intensivos, así como los pacientes y sus familias, tienen un papel que desempeñar.
Se deben realizar evaluaciones clínicas cortas con todos los pacientes en cuidados intensivos para identificar su riesgo de morbilidad física y no física. Es aplicable una breve evaluación clínica para los pacientes que se espera que se recuperen rápidamente, a pesar de requerir atención inicial de nivel 3, y debe evaluar una serie de factores (Recuadro 2). Si se considera que el paciente está en riesgo, se debe realizar una evaluación clínica exhaustiva; también se evaluará el riesgo físico y no físico (Recuadro 3).
Casilla 2. Evaluación clínica corta
Lo siguiente puede indicar que el paciente está en riesgo de morbilidad física / no física y necesita una evaluación adicional:
Físico
- Incapaz de levantarse de la cama de forma independiente
- Estancia anticipada de larga duración en cuidados intensivos
- Lesión física o neurológica significativa obvia
- Falta de funcionamiento cognitivo para continuar el ejercicio de forma independiente
- Incapaz de ventilarse con un 35% de oxígeno o menos
- Presencia de problemas respiratorios o de movilidad premórbidos
- Incapacidad para movilizarse de forma independiente a distancias cortas
No físico
- Pesadillas recurrentes, especialmente si el paciente informa que intenta quedarse despertar para evitarlos
- Recuerdos intrusivos de eventos traumáticos que ocurrieron antes del ingreso (por ejemplo, accidentes de tráfico) o durante su estadía en cuidados intensivos (por ejemplo, experiencias delirantes o recuerdos retrospectivos)
- Ataques de ansiedad o pánico nuevos o recurrentes
- Expresar el deseo de no hablar de su enfermedad o cambiar de tema rápidamente
Recuadro 3 Evaluación clínica completa
Esta evaluación debe realizarse en todos los pacientes identificados con riesgo de morbilidad física o no física.
problemas Físicos
- Física
- Fatiga
- Disnea
- Traqueotomía
- Ventilado
- Artificial de las vías respiratorias
- problemas para Tragar
- Pobre estado nutricional
- Actividades de la vida diaria
- Menor asistencia necesaria
- Importante la asistencia necesaria
- toda la ayuda necesaria
- Sensorial
- cambios Visuales
- cambios en la Audición
- sensaciones Alteradas
- Sedado/dolor
- Comunicación
- Dificultades en el habla
- Cambios en la calidad de voz
- Dificultad para escribir
- Varios
- Pérdida de cabello
- Mala cicatrización de heridas
Problemas no físicos
- Ansiedad o depresión (síntomas nuevos o recurrentes)
- Palpitaciones, irritabilidad o sudoración
- Pesadillas
- Alucinaciones, delirios
- Flashbacks, abstinencia, recuerdos traumáticos de cuidados críticos
- Cognitivo
- Pérdida de memoria
- Déficit de atención
- Problemas de secuenciación
- Falta de habilidades organizativas
- Confusión
- Desinhibición
- Varios
- Baja autoestima
- Baja imagen de sí mismo
- Dificultades en la relación
- Dificultad para dormir
Durante la evaluación de estos pacientes, se pueden utilizar una serie de herramientas, incluidas las siguientes:
- Puntuación de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (Zigmond and Snaith, 1983);
- Índice de Actividades de la Vida Diaria de Barthel (Wade y Colin, 1988);
- Herramienta de Evaluación Física de Cuidados Críticos de Chelsea (Corner et al, 2013).
Muchas unidades de cuidados intensivos ofrecen servicios de seguimiento para los pacientes después del alta, dándoles acceso a una variedad de profesionales de la salud, incluidas enfermeras de cuidados intensivos, para evaluar la recuperación física y no física (NICE, 2017). Si estos no están disponibles, los pacientes pueden ser dirigidos a pasos de la UCI (www.icusteps.org), que puede ayudar a apoyar a los pacientes y las familias afectadas por enfermedades críticas.
Conclusión
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de la atención crítica y el papel de la enfermera de cuidados críticos. En los siguientes artículos de esta serie se explorarán con más detalle las cuestiones clave relacionadas con el tratamiento de los pacientes en estado crítico.
Puntos clave
- La enfermería de cuidados intensivos es altamente calificada, y requiere estudios y capacitación de posgrado
- Las enfermeras de cuidados intensivos brindan alcance para apoyar a las enfermeras de sala que cuidan a pacientes en riesgo de deterioro
- El cuidado de pacientes en unidades de cuidados intensivos a menudo implica apoyo en el sistema de órganos y se necesita una supervisión estrecha
- Una visión holística de el paciente, que tiene en cuenta las cuestiones físicas y psicosociales, es vital, al igual que el apoyo a las familias
También en esta serie
- Habilidades esenciales de cuidados críticos 2: evaluación del paciente
Alaparthi GK et al (2020) Efectividad, seguridad y barreras para la movilización temprana en la unidad de cuidados intensivos. Investigación y Práctica de Cuidados Críticos; 2020: 7840743.
Bani Younis M et al (2021) Efecto de los niveles de ruido y luz en el sueño de pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Nursing in Critical Care; 26: 2, 73-78.
Cavallazzi R et al (2012) Delirium in the ICU: an overview. Anales de Cuidados Intensivos; 2: 49.
Corner EJ et al (2013) The Chelsea Critical Care Physical Assessment Tool (CPAx): validación de una nueva herramienta innovadora para medir la morbilidad física en la población general de cuidados críticos de adultos; un estudio piloto observacional de prueba de concepto. Fisioterapia; 99: 1, 33-41.
Departamento de Salud (2000) Comprehensive Critical Care: A Review of Adult Critical Care Services. Londres: DH.
Ewens BA et al (2018) Sobreviviendo a la UCI: historias de recuperación. Journal of Advanced Nursing; 74: 7, 1554-1563.
Directrices de la Facultad de Medicina de Cuidados Intensivos (2019) para la Prestación de Servicios de Cuidados Intensivos. Londres: FCIM.
Hatch R et al (2018) Anxiety, depression and post traumatic stress disorder after critical illness: a UK-wide prospective cohort study. Cuidados Intensivos; 22: 310.
Jasemi M et al (2017) A concept analysis of holistic care by hybrid model. Indian Journal of Palliative Care; 23: 1, 71-80.
Secuelas psicológicas de Johnson CC et al (2019) en cuidadores familiares de pacientes de la unidad de cuidados intensivos críticamente iII. una revisión sistemática. Annals of the American Thoracic Society; 16: 7, 894-909.
Kiekkas P et al (2010) Angustia psicológica y recuerdos delirantes después de cuidados críticos: una revisión de la literatura. International Nursing Review; 57: 3, 288-296.
Marra A et al (2017) El paquete ABCDEF en cuidados críticos. Clínicas de Cuidados Críticos; 33: 2, 225-243.
Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención (2019) Delirio: Prevención, Diagnóstico y Manejo. Londres: BONITO.
Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (2017) Rehabilitación después de una Enfermedad Crítica en Adultos. Londres: BONITO..
Parsons LC, Walters MA (2019) Estrategias de manejo en la unidad de cuidados intensivos para mejorar los resultados psicosociales. Clínicas de Enfermería de Cuidados Críticos de América del Norte; 31: 4, 537-545.
Scott P et al (2019) Familias de pacientes en UCI: una revisión de alcance de sus necesidades y satisfacción con la atención. Nursing Open; 6: 3, 698-712.
Wade DT, Collin C (1988) The Barthel ADL Index: a standard measure of physical disability? International Disability Studies; 10: 2, 64-67.
Willemse S et al (2020) Cuidado espiritual en la unidad de cuidados intensivos: una investigación bibliográfica integradora. Journal of Critical Care; 57: 55-78.
Zigmond AS, Snaith RP (1983) The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica; 67: 6, 361-370.